
UNICOM – MCyT
Este año, Bolivia celebrará el Año Nuevo Andino – Amazónico y del Chaco con rituales ancestrales en 223 sitios sagrados en todo el país complementado con colores y sabores milenarios de alimentos con su Ajayu (espíritu) el próximo 21 de junio.
“Hay una característica este año y es que vamos a celebrar el año nuevo de los pueblos del hemisferio austral. En esta ocasión preparando y degustando alimentos ancestrales naturales, típicos, orgánicos, ecológicos del kurmi (arco iris), de todos los ecosistemas y pisos ecológicos del país”, explicó el Viceministro de Descolonización y antropólogo, Cancio Mamani.
“Es momento de encontrarnos con la naturaleza, con la Madre Tierra y pedir espiritualidad, es una gran oportunidad para mostrar esa riqueza espiritual de nuestras culturas y los diferentes sitios y lugares, hacia el mundo, lo que nos permite iniciar y promocionar el turismo”, dijo el Viceministro de Turismo, Marcelo Arze.
“Para los bolivianos y bolivianas esta fecha ha ido cobrando importancia y nuestra espiritualidad se ha reforzado, ha crecido, revalorizando, porque antes estaba oculta y ahora el mundo conoce lo que somos y dónde venimos, en base a nuestras costumbres, tradiciones y tradición oral hemos construido este nuevo Estado, este nuevo momento para todos los pueblos de Bolivia”, dijo el viceministro de Interculturalidad, Juan Carlos Ballivián.
El 21 de junio, que es el solsticio de invierno, significa una fecha astronómica y social, en la que se agradece a la Pachamama (Madre Tierra) por todo lo que ofrece que no solo se reduce a alimentos, sino también, vida, agua, sabiduría, convivencia y más.
“La cultura Tiwanakota, que perduró por tres mil años, se alimentó acertadamente con los productos que ellos mismos producían y trabajaban en la tierra. El secreto de los alimentos con Ajayu reside en el consumo cotidiano de alimentos diversificados en colores del Arco Iris”, dijo Mamani.
Conoce la lista de los 223 sitios sagrados:
LA PAZ
- Tiwanaku
- kimsa Chata
- Laka Kollu
- Lluku Lluku
- Pachjiri
- Ch’alla Pampa
- Yumani
- Challa
- Tito Yupanqui
- Inti Watana
- Isla de la Luna
- Horca del Inka – Ispa Qala
- Cerro sagrado Jacha Putuputini
- Letanias
- Estadio – Templete Semisubterraneo
- Killi Killi
- 16 de julio – Waka Jamp´atu
- Curva del Diablo
- Jach’a Apacheta – k’isirmitani
- Pampahasi
- Faro Murillo
- Montículo
- Illa del Ikeko – Parque Urbano Central
- Mirador 27 de mayo
- Layqa Quta
- Urqu Jawira
- Callapa
- Lupaca de Palcoma – cerro Wichu Collo
- Wak’a Jacha Kamayus – Urkupiña
- Río Minasa
- Villa Armonia
- Pukara
- San Francisco
- Ch’urupampa – P. Alonso de Mendoza
- Cumbre Achachila
- Qathu Jawira -PUC
- Cumbre
- Huayna Potosí Qaqaqi
- Valle de la Luna
- Mirador Jach’a Apacheta Max Paredes
- Cerro Huayllatapampa
- Qalaqutu
- Bosquecillo Achumani
- Qala T’aqaya – Wari Q’asaya
- Valle de las Animas
- Pata Patani
- Ballivián
- Monumento Tupak Katari – Bartolina Sisa
- Corazón de Jesús
- Puente Bolivia
- Wak’a Kejo Kejo
- Puente Vela
- Faro Murillo
- Waña Jawira
- Chacaltaya
- Seq’i Jawira
- Peñas – Lakaypata
- Qaqani (Karwisa)
- Qallqi – Asunta Pata
- Suriquiña
- Unión Catavi –
- Cerro Capacasi
- Casarata
- Waraku
- Qhonqho Wanakani
- Palli Marka
- Qhirini
- Chuqiqhawa
- Tomata
- Salla
- Sullcavi
- Wila Quta
- Irpasiri Kala
- Caverna
- Ocuiri
- Mururata
- Mirador Ceremonial Qorimana
- Condor Jipiña
- Sitio Sagrado Oqorani
- Sitio Sagrado Anaco
- Sitio SagradoTahata
- Dragón Dormido
- Jiatha
- Ambaná
- Condoramaya
- Huayllani (Vituy vinto).
- Huatajata
- Chua
- Chua Cocani
- Kasarata
- Pachiri – (Puerto Pérez)
- Suriki
- Illampu
- Wilaqala
- Chojña Punchuni
- Isqani
- Comanche
- Inquisivi
- Cerro Callapa
- Guaqui
- Yaco
- Culli Culli
- Isla Sunata
- Taypi Kala
- Lukurmata
- Pucarani
- Huarina
- Santiago de Huata
- Chiripa
- Taraco
- Cerro Qurikancha
- La Vibora
- San Felipe
- Thunupa
- Waylla Pata
- Caquiaviri
- Escoma
- Pampa Aullagas
- Uchumachi
- Apolo
- Iskanwaya
- Ixiamas
- Corpa – Ciudad de Piedra
- Wak´a Jake Amara (Prov.Camacho)
- Comprapata (Prov. Omasuyus)
- Mallku Pukara
- Wat´a Purichi (Apolo Irimo)
- Atipiri – Dist. 8 El Alto
- Jaqe Ampara
- Pasto Grande
- Apacheta Allqamarini
ORURO
- Tata Sajama
- Cerro Qalachaka
- Cerro Larisani
- Orinoca
- Poquepoqueni
- Corque
- Challapata
- La Joya
- Quillacas
- Chipaya
- Inka Pukara
- Salar de Coipasa
- Pueblo Viejo
- Sabaya
- Monterani
- Kunturi Samaña
- Venta y media (Huanuni)
- Huari Belén
- Leke Pampa
- Quelcata
COCHABAMBA
- Inkallajta
- Inka Raqay
- San Pedro
- El Frutillar
- Coronilla
- Tiquipaya
- Cerro Esquilan
- Cerro Sagrado Tuti
- Cerro Tres Cruces
- Cerro de Urkupiña
- Qollcas Inkaikas de Cotapachi
- Arque
- Chullpar (GMA Omereque)
- Entre Ríos
- Qullqas de Esquilan Grande
- Mizque
- Cerro Qori Uma
CHUQUISACA
- Yampara
- Mojocoya
- Valle de Cinti
- Azurduy
- Zudañez
- Padilla
- Cerro Churuquella
- Kuruyuki
- Orck’o
- Yotala
- Tarabuco
TARIJA
- Cuesta de Sama
- San Jacinto
- Alto Senac
- Villamontes
- Caraparí
- San Lorenzo
- Yacuiba
SANTA CRUZ
- Fuerte de Samaipata
- Plan 3000
- Gabriel René Moreno
- Charagua Isoso
- Chochis
- Saipina
- Comarapa
- Roboré
- Concepción
- Warnes Plaza Principal
PANDO
- Parque Piñata
- Sinai Tacana
- Galilea – Cavineño
- Fuerte de las Piedras
- Portachuelo Esse Ejja
- Puerto Yaminahua
- Goslifo Guagima
- Cachuela tambaqui
POTOSI
- Isla Inca Huasi
- Cerro Rico de Potosí
- Isla Pescado
- Cotagaita
- Q’atawi
- Cerro Colorado
- Heroni – Mun. Chuquihuta
- Chapini
- Tik’aloma
BENI
- Roca Sagrada de los Chimanes
- Trinidad
- Riberalta
- Yacuma
- Rurrenabaque
- San Borja
- San Ignacio
- Magdalena – Itonama
- Joaquiniano
- San Ignacio
Facebook Comments